Jardín [de(s)]colonial

El proyecto Jardín [de(s)]colonial es una reflexión sobre las relaciones posibles de construir con la vida vegetal, más allá de la decoración y el aprovechamiento directo. El proyecto consiste en el registro, por distintos medios, del cultivo de árboles maniaturizados. Las plantas con las que se ha estado realizando esto pertenecen a especies con cierta resonancia simbólica en relación a los significados sociales, personales y coloniales. Tanto plantas nativas (como por ejemplo la ceiba barrigona, Pseudobombax septenatum) como plantas introducidas (como por ejemplo el tamarindo, Tmarindus indica) se encuentran en los paisajes genético-simbólicos del post-colonialismo, en una identidad donde geografías apartadas no podían estar más juntas y mezcladas. Cada planta, como yo, es la condensación de una serie de encuentros y desencuentros históricos, cada representación de cada planta es, en cierta manera, un autorretrato, una forma de aproximarse a los dramas humanos que dieron origen a mi existencia e identidad.

Obras